viernes, 29 de mayo de 2009

Virus AH1N1



Para el virólogo británico John Oxford "aunque este es un virus nunca visto hasta ahora, hemos estado expuestos a otros miembros de su familia H1N1 desde 1978".

París. El nuevo virus de gripe que surgió en México y que ya se propagó por una docena de países está encuadrado en los de tipo A, a su vez divididos en numerosos subtipos y variantes de subtipos, de ahí la denominación "gripe A (H1N1)" adoptada por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Existen tres tipos de virus de la gripe, los tipos A, B y C. El último sólo genera problemas respiratorios leves.

Los distintos subtipos son definidos en función de las proteínas que se encuentran en la envoltura viral. Los virus A y B tienen dos tipos de proteínas de superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N), distribuidas en forma de espículas o protuberancias sobre la envoltura.

La denominación H1N1 corresponde a la hemaglutinina de tipo 1 y a la neuraminidasa de tipo 1.

Los virus de tipo A y B están constituidos por ocho segmentos de ARN (ácido ribonucleico, su material genético) que se mezclan al azar, como si fueran naipes, según ilustra la viróloga Sylvie van der Werf. En consecuencia pueden tener cambios importantes y mutar radicalmente.

El H1N1 actual mezcla dos cepas porcinas, una cepa aviaria y una cepa humana. Es distinto del virus H1N1 de la gripe normal o estacional, un virus de origen humano que circula habitualmente en todo el mundo.

Por el momento se desconoce cuál podría ser la respuesta del organismo a este nuevo virus.

Para el virólogo británico John Oxford "aunque este es un virus nunca visto hasta ahora, hemos estado expuestos a otros miembros de su familia H1N1 desde 1978".

Existe entonces la posibilidad de un cierta memoria inmunitaria contra este agente entre los humanos, al contrario de lo que ocurre con el virus de la gripe aviaria H5N1, totalmente nuevo para el organismo, explica el especialista.



Washington, 30 abr (EFE).- La gripe AH1N1 ha generado alarma desde México hasta Nueva Zelanda, pero un número creciente de científicos en EE.UU. coincide en que la nueva cepa es relativamente benigna en comparación con las que causaron pandemias en el pasado.

De hecho, no falta quien señale que el virus AH1N1 podría resultar mucho menos letal que la gripe común, que provoca alrededor de 36.000 muertes al año en Estados Unidos y entre 250.000 y 500.000 alrededor del mundo.

"Basándonos en los datos que tenemos hasta la fecha, diría que se trata de una cepa moderada", dijo a Efe Mary Nettleman, presidenta del Departamento de Medicina de la Universidad Estatal de Michigan.

"Durante el momento álgido de la temporada de gripe se pueden registrar 1.000 casos en una semana y a pesar de que ahora estamos realmente buscando infectados, en Estados Unidos sólo hay 109 afectados", indicó Nettleman.

"O sea que o bien no se está extendiendo tan rápido como creemos o es una cepa relativamente benigna", añadió la experta, quien precisó que el virus "todavía puede evolucionar", aunque dijo que para convertirse en una modalidad mucho más mortífera tendría que pasar cierto tiempo.

"Generalmente se necesita toda una temporada para que eso ocurra", afirmó.

Precisamente hoy el diario Los Angeles Times indica en uno de sus artículos que un número creciente de pruebas preliminares, modelos epidemiológicos y simples cálculos matemáticos sugieren que es probable que el peor de los escenarios no se materialice.

"Este virus no tiene ni de lejos la capacidad de provocar muertes que la del virus (de la gripe) de 1918", que se cobró la vida de unos 50 millones de personas alrededor del mundo, dijo al diario Richard Webby, un destacado virólogo de la gripe del Hospital de Investigación Infantil Jude en Memphis (Tennessee).

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos divulgaron el lunes la secuencia genética del virus.

Miles de científicos comenzaron a analizar entonces los datos y la conclusión generalizada parece ser que la cepa H1N1 es mucho menos mortífera que la que provocó la catástrofe en 1918 y también menos peligrosa que el mortífero virus H5N1 de la gripe aviar.

En concreto, el virus de la gripe AH1N1 carece de un aminoácido que parece incrementar el número de partículas de virus en los pulmones, lo que hace que la enfermedad resulte más letal.

Aun así, el virus de la gripe AH1N1 parece contagiarse fácilmente entre humanos, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a elevar el nivel de alerta de la fase 4 a 5 (de una escala de seis) el miércoles ante el temor a una pandemia inminente.

Además, la Organización Mundial de la Salud decidió hoy cambiar el nombre de la hasta la fecha llamada gripe porcina por el de gripe AH1N1.

A pesar de eso, Matthew Boulton, epidemiólogo de la Universidad de Michigan, aseguró a Efe que "a lo largo de la historia ha habido muchas más pandemias moderadas que severas".

"Por supuesto tenemos que esperar a ver cómo evoluciona la situación, porque evidentemente habrá más casos, pero creo que en este momento es prematuro aventurar lo peor y me parece que hay una reacción un tanto exagerada", dijo Boulton.

Aun así, Nigel Paneth, epidemiólogo también de Michigan, recomienda no bajar la guardia.

El experto explicó a Efe, que la información procedente de EE.UU., y otros países como Canadá e Israel, parece indicar que el brote es moderado, pero añadió que la información "poco clara" procedente de México impide llegar a una conclusión determinante.

"No creo que podamos emitir un juicio si no sabemos exactamente lo que está ocurriendo en México", el país más afectado, donde hay doce muertos y 260 contagiados.

Además de México, EE.UU., Canadá e Israel también se han registrado casos en España, Austria, Alemania, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Costa Rica y Perú.

Por lo demás, y aunque los científicos parecen estar relativamente relajados existe preocupación por la supervivencia del virus y la posibilidad de que pueda surgir una variación más letal.

En 1918, de hecho, una primera ola moderada fue seguida de otra mucho más agresiva varios meses más tarde.

Cuatro nuevos casos de la denominada gripe porcina o nueva Influenza AH1N1 se registraron en el Perú, sumando así 35 casos contagiados que están bajo tratamiento y estricta vigilancia.

Entre los nuevos contagiados está un ciudadano peruano de 50 años, padre de un caso confirmado, y de 3 niños, dos mujeres y un hombre, de 9, 7 y 8 años, respectivamente, también contactos de un caso confirmado. Los 4 nuevos casos corresponden a la región Arequipa.

Según el Ministerio de Salud (Minsa) todos están con control médico, aislamiento domiciliario, tratamiento antiviral y evolución favorable.

El Minsa agrega que los servicios de salud se mantienen preparados y en estado de alerta. "Como ya hemos informado, contamos con los tratamientos adecuados y en cantidad suficiente para atender cualquier caso que se presente en relación a esta pandemia", indica el pronunciamiento.

Agregan que del 24 de abril hasta las 7 horas del 28 de mayo arribaron 1.344 aeronaves, con un total de 168.654 pasajeros y 10.592 tripulantes, los cuales fueron evaluados por el personal de salud de la Sanidad Aérea. Ninguno de ellos presentó síntomas y todos firmaron el compromiso con el Ministerio de Salud para, en caso de ser necesario, poder ser ubicados y descartar su contagio.

No hay comentarios: