lunes, 12 de octubre de 2009

Selección de fútbol del Perú

La Selección Nacional de Perú ha tenido grandes momentos en la historia de este deporte, llegó dos veces a cuartos de final en los mundiales, primero en la Copa Mundial de Fútbol de 1970 realizada en México y segundo en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina. Ha sido Campeón de la Copa América en 1939 y 1975.
A lo largo de su historia ha tenido a extraordinarios jugadores como
Alejandro Villanueva, Teodoro "Lolo" Fernández, Alberto Terry, Valeriano López, Héctor Chumpitaz, Roberto Challe, Teófilo Cubillas, Julio Cesar Uribe, Hugo Sotil y César Cueto entre otros importantes futbolistas, quienes por sus goles o su juego atildado, marcaron huella en la historia del fútbol sudamericano.

Inicios [editar]
El fútbol se empezó a practicar en el Perú desde fines del
siglo XIX, traída por los marineros -ingleses en su mayoría- que hacían escala en el puerto de El Callao, el primer puerto del país. En Lima se empezaron a formar clubes y equipos para la práctica de este deporte. La competición hasta ese momento era únicamente interna y cada parte del país tenía su propia liga y sus propios equipos, destacando las ligas del Cusco, Arequipa, así como también en el centro y norte. Destaca la historia, que los primeros partidos eran muy emotivos, por la rivalidad -primero- entre criollos y extranjeros, luego vendría los partidos entre limeños y chalacos. Justamente, éstos últimos inmortalizaron una jugada de plena voltereta en el aire conocida como "chalaca" en el Perú.
En
1927 el Perú fue anfitrión del Campeonato Sudamericano de ese año y como tal reunió por vez primera a los mejores jugadores de la Liga peruana de fútbol (que en aquel entonces solo incluía a equipos de Lima y Callao). El combinado peruano se presentó el 1 de noviembre de ese año en el antiguo Estadio Nacional para enfrentar al equipo uruguayo que venía de ser campeón olímpico. Esta primera presentación fue una derrota para el equipo local que perdió por cuatro goles a cero.
La primera victoria del combinado peruano se dio pocos días después cuando, en el mismo estadio, venció por tres goles a dos al equipo
boliviano, en lo que desató la alegría de la ya creciente afición peruana.

El debut en un Mundial: Uruguay 1930

En 1930, Perú fue invitado por la FIFA para competir en el primer Campeonato Mundial de Fútbol que se celebraría en Uruguay. Perú integró el grupo C y perdió los dos partidos que disputó, 1:0 contra el anfitrión y 3:1 contra la selección de Rumania. Como anécdota queda el recuerdo que el partido con Uruguay marcó la inauguración del histórico Estadio Centenario de Montevideo.
Entre las figuras de ese equipo peruano destacan el arquero
Juan Valdivieso, el defensa Mario De Las Casas, quien fuera fundador del club Universitario de Deportes, el delantero Alejandro Villanueva, el delantero Jose Maria Lavalle, de buena actuación en aquel mundial y el delantero Luis Souza Ferreira quien fue el que anotó el primer gol peruano en un Mundial frente a Rumania.
DELEGACIÓN
Arqueros: Jorge Pardón y Juan Valdivieso.
Defensas: Mario de las Casas, Arturo Fernández, Antonio Maquilón y Alberto Soria.
Centrocampistas: Eduardo Astengo, Alberto Denegri, Plácido Galindo, Domingo García, Julio Quintana y Juan Alfonso Valle.
Delanteros: Carlos Cillóniz, Luis De Souza Ferreira, Jorge Góngora, José María Lavalle, Julio Lores, Demetrio Neyra, Pablo Pacheco, Lizardo Rodríguez Nue, Jorge Koochoi Sarmiento y Alejandro Villanueva.
Entrenador: Francisco Bru.

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936

En 1936, la Selección Peruana fue invitada a participar de las Olimpiadas de Berlín de 1936, para ese torneo conformó su primer gran equipo, destacaban El "Mago" Valdivieso en el arco, "Titina" Castillo como volante central y un formidable ataque con Magallanes, "Campolo" Alcalde, "Lolo" Fernandez, Villanueva y José Morales. Perú debutó ganando cómodamente a Finlandia (7:3) con 5 goles de "Lolo" Fernandez y luego a Austria (4:2), mostrando una clara superioridad y clasificando a semifinales. Fue este último resultado el que puso a Adolf Hitler muy contrariado, ya que una selección compuesta mayormente de negros había ganado a una selección europea aria. Fue así que el COI ordenó que se repita el partido ante Austria (por las presiones de Hitler), hecho que motivó la negativa y la protesta del Perú, que le anunció al COP el retiro no sólo de la selección de fútbol, sino también de toda la delegación olímpica. Al no presentarse Perú, Austria disputó la semifinal, venciendo a Polonia y perdiendo la final con Italia por 0-1.

El primer título: la Copa América 1939.

En 1938, con la mayoría de jugadores "olímpicos" y tras vencer con facilidad a Colombia, Ecuador, Bolivia y Panamá, Perú se coronó campeón de los Juegos Bolivarianos de 1938 anotando 18 goles en los cuatro partidos.
Sin embargo, recién en
1939 la Selección Peruana ganó su Primer Título Internacional de gran envergadura: el Campeonato Sudamericano que se realizó en Lima. Como anécdota, Perú fue la cuarta selección sudamericana en alzar el trofeo tras Argentina, Uruguay y Brasil. La selección disputó cuatro encuentros en ese campeonato y los ganó todos, 5:2 a Ecuador, 3:1 a Chile, 3:0 a Paraguay y 2:1 a Uruguay en la final. El artillero peruano "Lolo" Fernández fue el goleador del campeonato con siete tantos. Destacaron en ese equipo también "Campolo" Alcalde, "Prisco" Alcalde, "Titina" Castillo y el portero Juan Honores, entre otros.
De allí para adelante, siempre se reconoció a las selecciones peruanas por tener un buen juego donde destacaban su manejo y trato al balón.


La época del buen fútbol y la falta de títulos .

Durante las década del 50 y 60, la Selección de Perú, fue animadora de todos los torneos del continente y a pesar de contar con jugadores de gran nivel internacional, no obtuvo títulos importantes, debido a la desidia de las autoridades en conformar verdaderas selecciones y por la falta de profesionalismo de algunos jugadores.
A inicios de los 50, se destacaron por su gran nivel técnico:
Alberto Terry, Valeriano López, Guillermo Delgado, "Tito" Drago, los hermanos Roberto y Félix Castillo, los hermanos Carlos y "Huaki" Gómez Sánchez, Willy Barbadillo, "Vides" Mosquera, Rafael Asca y Cornelio Heredia, entre otros.
Perú, se ubicó Tercero en los Torneos Sudamericanos de 1953 y 1955, así como cuarto en 1957, en donde venció en la última fecha al ya Campeón del torneo, la Selección Argentina por 2 a 1.
Le tocó jugar las eliminatorias para el Mundial de
1958, con Brasil, que tenía un equipo extraordinario y que luego en dicho mundial, se coronó campeón. Empataron en Lima 1 a 1 y Brasil lo eliminó ajustadamente en Río de Janeiro por 1 a 0, con gol de tiro libre de Didí. Éste último fue entrenador de la selección peruana para el mundial de fútbol de 1970.
Luego en el Sudamericano de
1959 en Argentina, Perú conformó un gran equipo, con muchos jóvenes y con una delantera para el recuerdo conformada por Gómez Sánchez, Loayza, Joya, Terry y Seminario.
El Brasil de
Pelé, Didí y Garrincha, flamante Campeón Mundial tuvo que esforzarse mucho para poder igualar 2 a 2 a este equipo peruano, los goles lo anotó el "loco" Juan Seminario. Luego, batió al poderoso Uruguay por 5 a 3, teniendo que jugar parte del segundo tiempo con 10 hombres en medio de un temporal. En las últimas fechas el equipo tuvo un bajón y empato con Bolivia y Paraguay, por lo que se ubicó en el Cuarto lugar.
El 17 de mayo de 1959, en una tarde memorable, la Selección Peruana golea por 4 a 1 a la
Selección de fútbol de Inglaterra que tenía a grandes figuras como Bobby Charlton, Jimmy Greaves y Johnny Haynes, ese dia la delantera peruana estuvo imparable, la conformaron Montalvo, Loayza, Joya, Carrasco y Seminario. Joya anotó un gol y el "Loco" Seminario, tres.
Luego, Perú fue eliminado por un modesto
Colombia y por Uruguay de los mundiales de 1962 y 1966 respectivamente, porque tenía un equipo debilitado por dos razones: todas sus mayores figuras estaban en el extranjero y los dirigentes no se preocuparon en gestionar su participación. Mientras la Selección Peruana se quedaba sin jugar los mundiales, El "Conejo" Benítez era Campeón con Boca Juniors y luego Campeón de Europa con AC Milan. Joya era triple Campeón de la Copa Libertadores y dos veces Campeón de la Intercontinental con Peñarol, Seminario era Pichichi de la Liga española de fútbol, Loayza era gran figura de River Plate y CA Huracán de Argentina, Gallardo era un exitoso delantero del Cagliari de Italia y Gómez Sánchez era crack en Argentina entre otros.

"La Bombonera" y el Mundial de México 1970.

El 30 de agosto de 1969, la selección peruana enfrentaba a su similar de Argentina en "La Bombonera", el mítico estadio del club Boca Juniors. Este encuentro se daba en el marco de las eliminatorias al Mundial de México '70. Perú había vencido a los rioplatenses y a los bolivianos en Lima, tras perder en La Paz, necesitaba sólo un empate para clasificar al Mundial dejando fuera de competición a bolivianos y argentinos. Ese día Perú jugó un partido excepcional que es recordado hasta la actualidad por la afición y que logró empatar 2 a 2 con goles de Oswaldo "Cachito" Ramirez. Este partido marcó la primera clasificación de Perú a un mundial (en 1930 fue por invitación) y también la única vez que el seleccionado argentino no fue a un mundial al ser eliminado (ya que sus ausencias anteriores se debieron a su decisión de no asistir).
En ese equipo destacaron figuras de nivel internacional como
Teófilo Cubillas, Roberto Challe, "Perico" León Alberto Gallardo, Orlando de La Torre, Ramón Mifflin, Nicolás Fuentes y el que seria llamado "Gran Capitán" Héctor Chumpitaz, posteriormente, para el campeonato mundial, se les uniría el "Cholo" Hugo Sotil.
En el Mundial de
México, Perú integró el Grupo D junto a las selecciones de Bulgaria (ganó 3:2), Marruecos (ganó 3:0) y Alemania Federal (perdió 3:1). En el partido con Bulgaría se marcaría el primer gol peruano en México 70 por parte de quien es el goleador histórico, Teófilo Cubillas. "El Nene" Cubillas es -ahora- el sétimo goleador de los mundiales al anotar 10 tantos en tres participaciones.
Como dato anecdótico, el día del partido contra Bulgaria tuvo lugar el peor terremoto que el suelo peruano tuvo que soportar en el
siglo XX, producto del cual murieron muchas personas y la ciudad de Yungay, Ancash fue borrada del mapa por la inundación que siguió al terremoto. Los seleccionados al enterarse de la tragedia salieron muy alicaídos al campo, por lo cual se fueron al descanso con el marcador abajo y demostrando un nivel paupérrimo. Durante el entretiempo, un directivo de la Federación bajó a camerinos y arengó a los muchachos. También cuenta la historia que alguien soltó la frase "Con este partido están matando a los que han sobrevivido al terremoto allá en Perú" por lo cual los jugadores se reactivaron y voltearon el marcador en forma sorprendente liderados por Cubillas, Challe, Sotil y compañía.
En los cuartos de final, Perú enfrentó al Brasil de
Pelé (que a la postre seria el campeón del torneo) y perdió 4 a 2 en uno de los que sería calificado, como de los mejores partidos de la historia. De hecho, el actual presidente de la FIFA, Joseph Blatter lo considera el mejor. Perú en ese entonces era dirigido por el brasileño Didí, que lamentó chocar ante su país en esas instancias.
DELEGACIÓN
Arqueros: Rubén Correa, Jesús Goyzueta y Luis Rubiños.
Defensas: Eloy Campos, Héctor Chumpitaz, José Fernández, Nicolás Fuentes, Javier González, Pedro González, Orlando de La Torre y Félix Salinas.
Centrocampistas: Teófilo Cubillas, Roberto Challe, Luis Cruzado y Ramón Mifflin.
Delanteros: Julio Baylón, José del Castillo, Alberto Gallardo, Pedro Pablo León, Oswaldo Ramírez, Eladio Reyes y Hugo Sotil.
Entrenador: Didí.

El segundo título: la Copa América 1975

Tras la desilusión de la eliminación al Mundial de 1974, en 1975 la Copa América no se jugaba en un sólo país sede sino que se jugaba partidos de eliminación doble (partidos de ida y vuelta). En la primera fase se conformaron tres grupos de tres equipos. Perú fue agrupado junto con Chile y Bolivia. Habiendo ganado sus partidos, clasificó a semifinales junto con las selecciones de Colombia, Brasil y Uruguay (quien fue el último campeón). La semifinal la jugó con Brasil, ganando 3:1 de visitante, en la ciudad de Belo Horizonte con dos goles de Enrique Cassareto y uno de Teófilo Cubillas, en otro genial tiro libre. El partido de vuelta jugado en Lima lo ganó la selección verdeamarilla por 2:0. Esta igualdad en la diferencia de goles implicó que se tuvo que decidir al clasificado mediante sorteo, el mismo que fue ganado por Perú.
En la otra semifinal, Colombia le había ganado a Uruguay por lo que la primera final se jugó en
Bogotá ganando Colombia por 1-0. En el partido de vuelta jugado en Lima, Perú ganó por 2-0, merced a lo que Perú debió llevarse el título por diferencia de goles, aunque esto no fue acordado por lo que se tuvo que jugar un partido extra. Este partido se jugó el 28 de octubre de 1975 en la ciudad de Caracas. Perú ganó 1-0 con gol de tiro rasante de Hugo Sotil a los 25 minutos del primer tiempo. Perú obtuvo así su segundo título internacional y que viene a ser el último hito glorioso en la historia del fútbol peruano de mayores.

El Mundial Argentina 1978 .

Perú se presentó al mundial de Argentina '78 con un equipo que tendría, según lo que señaló la prensa especializada de esa época, el mejor medio campo de la primera fase del campeonato, conformado por Teófilo Cubillas, César Cueto y José Velásquez. Destacando además Juan Carlos Oblitas.
Perú integró el grupo D junto con Holanda ó llamada también
Países Bajos (empate 0:0), Irán (ganó 4:1) y Escocia (ganó 3:1). En el partido del debut contra Escocia, que era considerado en esos momentos como candidato al título por su gran campaña previa, Teófilo Cubillas metió un gol de tiro libre que sería considerado como uno de los mejores goles de la historia de los mundiales. Peru jugó un extraordinario partido sorprendiendo a la critica mundial con su buen fútbol.
Perú ocuparía el primer lugar de su grupo e integraría el grupo B en la segunda fase junto con
Brasil (perdió 3:0), Polonia (perdió 1:0) y Argentina (perdió 6:0). La derrota con Argentina fue, durante muchos años, la derrota más abultada que haya sufrido la selección peruana de fútbol. Este partido despertó muchas suspicacias por cuanto Argentina necesitaba anotar 4 goles para pasar a la final (dejando de lado a Brasil).

DELEGACIÓN
Arqueros: Juan Cáceres, Ramón Quiroga y Otorino Sartor.
Defensas: Héctor Chumpitaz, Rubén Díaz, Jaime Duarte, Rodolfo Manzo, José Navarro y Roberto Rojas.
Centrocampistas: Teófilo Cubillas, César Cueto, Raúl Gorriti, Germán Leguía, Alfredo Quesada, Percy Rojas y José Velásquez.
Delanteros: Ernesto Labarthe, Guillermo La Rosa, Roberto Mosquera, Juan José Muñante, Juan Carlos Oblitas y Hugo Sotil.
Entrenador: Marcos Calderón.

El Mundial España 1982

En las eliminatorias para el Mundial de España 1982, Perú tuvo que enfrentar en su grupo a Colombia y Uruguay que venía de ganar el Mundialito realizado en este último país y contaba con un muy buen equipo. En la etapa preparatoria previa, el equipo no marchaba bien y perdía muchos partidos, hasta que la comisión del seleccionado, piloteada en esos momentos por Jose Aramburú logró contratar al famoso entrenador brasileño Elba de Pádua Lima (Tim), quien apenas se hizo cargo del equipo, éste cambió de rumbo para bien, logrando armarse un conjunto extraordinario, con la presencia de Cesar Cueto, Julio César Uribe, José Velásquez, Juan Carlos Oblitas y Gerónimo Barbadillo entre otro. Aun cuando el favorito era Uruguay, Perú logró elevar su juego a un nivel superlativo y logró vencerlos con claridad en Montevideo por 2 a 1, empató con Colombia en Bogotá y luego los venció en Lima. Perú clasificó al Mundial de España luego de empatar 0 a 0 en Lima con Uruguay en un partido que marcó el retiro de Héctor Chumpitaz.
Previo al torneo mundial, Perú hizo una gira por
Europa y África con resultados muy positivos, llegando a ganarle a Hungría y finalmente a la Francia de Michel Platini en el mismo Parque de los Príncipes de París, con una actuación sensacional. Sin embargo, estando en un gran momento técnico, el cuadro fue llevado a Alemania para terminar la preparación física en un momento inadecuado, lo que propició que el equipo llegara al mundial agarrotado y sin piernas, en la parte descendente de la curva de rendimiento.
Perú integró el grupo A del mundial junto con
Italia, Camerún y Polonia. En su primer partido se vio sorprendido por la fuerza de la selección camerunesa obteniendo solo un empate sin goles, luego con Italia otro empate (1-1) y finalmente con Polonia cayó sorpresivamente. Los resultados fueron: Camerún (empate 0 a 0), Italia, con gol del peruano "Panadero" Díaz y el tanto italiano fue obra de Conti (empate 1 a 1) y Polonia (derrota 5 a 1), el descuento fue de La Rosa. Perú ocupó el último lugar del grupo con sólo dos puntos y fue eliminado en la primera fase del torneo. Esto marcó su última participación en un campeonato mundial de fútbol de mayores. Aunque antes de empezar el torneo, Perú era uno de los favoritos tras haber logrado sendas victorias en Europa, partidos en los que había demostrado un gran nivel. Dicho favoritismo no se reflejó en las tierras hispanas.
DELEGACIÓN
Arqueros: Eusebio Acasuzo, José González Ganoza y Ramón Quiroga.
Defensas: Óscar Arizaga, Rubén Díaz, Jaime Duarte, Hugo Gastulo, Miguel Gutiérrez, Jorge Olaechea y Salvador Salguero.
Centrocampistas: Teófilo Cubillas, César Cueto, Germán Leguía, Luis Reyna, Julio César Uribe y José Velásquez.
Delanteros: Gerónimo Barbadillo, Guillermo La Rosa, Eduardo Malásquez, Franco Navarro, Juan Carlos Oblitas y Percy Rojas.
Entrenador: Elba de Pádua Lima ("Tim").

El principio de la decadencia

La Copa América 1983 fue el escenario ideal para intentar el cambio generacional de futbolistas, Perú tuvo una decorosa participación eliminando en primera fase a Colombia y Bolivia, en semifimales perdió con Uruguay 1 a 0 en Lima y empató 1 a 1 en Montevideo. El delantero Franco Navarro fue el máximo artillero de la Copa America con 4 goles, también destacaron en ese equipo Germán Leguía, Eduardo Malásquez, Juan Caballero y el capitán José Velásquez.
Ante la falta de nuevas figuras, Perú afrontó la eliminatoria para el Mundial de
México '86 con un equipo donde la base pasaba los 30 años; César Cueto, José Velásquez, Gerónimo Barbadillo, Rubén Díaz, Juan Carlos Oblitas y otros. El primer entrenador para la fase de clasificación al mundial de 1986 fue inicialmente Moisés Barack, siendo reemplazado luego de una modesta participación por Roberto Challe.
Faltando 2 fechas Perú necesitaba ganar a la Argentina de local y de visitante. En Lima lo logró, Perú venció 1 a 0 con gol de
Oblitas, ese día hubo una marcación estricta de Reyna a Maradona anulándolo completamente, en Buenos Aires, también lo lograba hasta el minuto 80 del partido en que vencía por 2 a 1, pero Argentina con acción individual de Pasarella, logró empatar y clasificó al mundial en que, a la postre, campeonaría. Luego Perú perdería el repechaje con Chile por marcador de 4-2 en Santiago. En el partido de vuelta en el Estadio Nacional José Díaz perdió de local por 0-1.

La etapa más baja

La etapa más baja Posteriormente, la selección peruana entraría en una etapa "oscura" futbolísticamente, de ausencia de logros y jugadores importantes como en el pasado, situación de la que no ha podido salir hasta la actualidad.
Eliminatorias para Italia'90
En las eliminatorias para
Italia '90 Perú fue agrupado junto con Bolivia y Uruguay. El representativo peruano perdió todos los partidos tanto de visita como de local. Anotó dos goles en dicho proceso: ante Bolivia en La Paz por medio de José del Solar y en Lima, ante el mismo rival, Andrés "Balán" Gonzales descontó en la derrota por 2-1. A pesar del retorno a la selección de Julio César Uribe, uno de los últimos grandes jugadores peruanos, y de Luis Reyna contra Uruguay se perdieron los dos partidos por un idéntico marcador de 2-0.
Eliminatorias para Estados Unidos'94 [editar]
En
1993 durante el proceso eliminatorio para el mundial de Estados Unidos '94 Perú integró el grupo con Argentina, Colombia y Paraguay. En dicho proceso sólo obtuvo un punto al empatar de local 2-2 en la última fecha con el equipo paraguayo. Con Colombia, equipo que ganaría el grupo perdió de local por 0-1 y de visita por 4-0. Con Argentina perdió por 0-1 de local y cayo por 2-1 de visita, el gol peruano lo marco Roberto Palacios (fue el primer gol de su carrera en la selección). Estos dos procesos marcan lo que fue el punto más bajo en la historia del fútbol peruano.
Eliminatorias para Francia'98 En la Copa América de Bolivia en 1997, Perú obtuvo el cuarto lugar (con un equipo de suplentes). En cuartos de final, se eliminó a la selección argentina por un marcador de 2-1, goles de Eddy Carazas y Martín Hidalgo para el Perú y Gallardo para Argentina de penal. En semifinales, la selección brasileña goleó por 7-0, lo que constituye la derrota más abultada de toda la historia.
Para el
Mundial de Francia el sistema eliminatorio se cambió y los equipos sudamericanos jugaron dos ruedas de enfrentamientos todos contra todos. Perú ocupaba el cuarto lugar para la clasificación al mundial hasta la penúltima fecha cuando perdió 4-0 con Chile en Santiago en un vergonzoso partido por lo mal que jugó el cuadro peruano. Chile le empató en puntaje pero tenía una mejor diferencia de goles, mas el triunfo de su ultimo partido sumo tres puntos mas los cuales se transformaron en un pasaje al Mundial. Esta etapa fue la mejor participación de Perú desde 1981. El director técnico de ese equipo fue el peruano Juan Carlos Oblitas.
En
1999 Perú fue invitado por la Selección de fútbol de Japón para participar en la Copa Kirin de ese año. Perú ganó este trofeo, lo que constituye su tercer título internacional, aunque sea de carácter amistoso.



No hay comentarios: